ArtÍCULO

CÓMO MANEJAR LA RABIA EN EL TRABAJO

Si existe un tema que siempre me ha causado curiosidad, es la manera en que la rabia afecta nuestro entorno laboral, a tal punto de perder el control de nuestras acciones. 

Mostrar emociones en el lugar donde laboramos, es algo que, tradicionalmente, ha sido visto de forma negativa. Me doy cuenta que la mayoría de los empleados y/o colaboradores no tienen un buen control de las emociones negativas que invaden sus vidas y tienen la errónea creencia que, el lugar donde trabajan es el espacio propicio para sacarlas a relucir. 

Por lo general, quieres golpear el escritorio con los puños, destruir el computador o tirarle algo a la cabeza de tu jefe. Pero mientras vas pensando esto, eres consciente que la violencia en la oficina no es la respuesta, y que es prudente controlar tus emociones en el trabajo.

Absolutamente todos, hemos tenido momentos así en el trabajo. Un cliente difícil convierte una atención en una experiencia de amargura o tu jefe te regaña por algo que no está bajo tu control o responsabilidad. Sientes que tu presión sanguínea sube y tu respiración se acelera. ¿cierto que sí?

La rabia también puede interferir con tu productividad porque se disminuye tu capacidad de concentración en tus tareas. Por lo tanto, sentir esta emoción en el trabajo, o cualquier emoción negativa, es algo que debería evitarse siempre ¿verdad? Pero tú y yo sabemos que eso no es tan fácil. 

A continuación, te explico en 5 pasos y con más detenimiento como manejar la rabia en el trabajo. 


SENTIR RABIA EN EL TRABAJO ES ALGO NORMAL 

Algunos estudios han demostrado que las emociones en el trabajo pueden ser realmente beneficiosas tanto para la persona como para la empresa. El punto clave está en expresar la rabia de una manera sana y productiva.

De hecho, la rabia puede ser canalizada de manera que no se dirija a una persona sino a ciertos factores o comportamientos dentro de la organización. Esto puede ayudar a expresar la insatisfacción y a abordar directamente los problemas y sus causas.

Por ejemplo, sentirse enfadado por un trabajo que te obliga a hacer horas extras puede darte el impulso para sentarte con tu supervisor y encontrar soluciones para que las tareas se hagan en el tiempo programado.

En lugar de atacar a tu jefe o líder, ese enojo es utilizado para dirigir y cambiar un comportamiento o proceso que no está funcionando bien.

La clave no es evitar o negar la emoción de la rabia, sino abordarlos de una manera que sea beneficiosa y productiva. Es importante entender que la rabia no es una emoción que lleve siempre a resultados negativos.

Si reprimes la rabia por mucho tiempo te puede suceder el efecto olla a presión, en donde, si no sacas el aire comprimido, ésta termina estallando. Lo mismo sucede con esta emoción, puedes explotar en el lugar y momento menos indicado haciéndote daño y a todo lo que está a tu alrededor. 


HAZTE CARGO DE TU RABIA CON RESPONSABILIDAD

Para controlar la rabia de forma efectiva, debes reconocer que estas sintiendo esa emoción. Es imperativo ser consciente de todo aquello que te hace llegar a ese punto (detonantes) y entender cuáles son tus reacciones más comunes ante tales detonantes. 

Pensar en las cosas que desencadenan tus descontroles de rabia en el trabajo te ayudará a manejar los problemas profundos de manera eficaz y evitar una reacción inapropiada o poco profesional.

Yo aprendí que algo que me ayuda, es anotar los pensamientos que me llegan a la mente cuando tengo rabia para después revisarlos cuando ésta haya bajado. 

Este ejercicio te dará una idea de la causa de tu rabia, y te ayudará a abordar el pensamiento problemático. Recuerda que sigues siendo totalmente responsable de tus acciones cuando te irritas.

“Expresar tu ira en el trabajo puede llevar a consecuencias indeseables como conflictos con colegas, clientes y líderes. También puede reducir tus oportunidades de adaptarte al entorno de trabajo”


DEDICALE TIEMPO A LA CALMA

Si ya te diste cuenta que tienes rabia por algo, es necesario que huyas. Si, así como lo lees, aléjate inmediatamente de esa situación que te lo está generando. 

Es pertinente que entiendas en ese momento que requieres un tiempo para ti, estar a solas cuando tenemos rabia ayuda a reestablecernos. Si es con unas varias personas que cogiste rabia, muy amablemente manifiesta que te retiras porque esa situación te está afectando y no quieres sentirte así. De esa manera evitas una discusión mayor y no dejas de ser cortés. 

Particularmente uso la Oración, la meditación y el ejercicio, (específicamente el Running), para calmarme y canalizar esa rabia que me acontece y de esa manera descargarlo inmediatamente porque entre más lo carguemos peor será. Tu puedes utilizar el mecanismo que a tu manera te ayude a calmarte efectivamente. Piensa esto ¿Qué me genera calma? Las respuestas serán las acciones que debas tomar para contrarrestar esa rabia. 


TRATA DE SER ASERTIVO Y EMPATICO

Por lo general la rabia puede hacer que nos sintamos impotentes ante las situaciones que nos acontecen, una reacción común es tratar de buscar culpables y les tiramos en cara su responsabilidad en el problema. No obstante, la mejor forma de lidiar con la rabia en el lugar de trabajo es presentar tu propio punto de vista de la situación.

El egocentrismo sale a relucir cuando tenemos rabia, también eso es muy común que suceda, nos ensimismamos solamente en la información que justifica nuestra rabia. Aquí también es buena idea alejarse para llegar a una solución del problema.

Luego de expresar tus emociones a tus interlocutores, es bueno y muy sano que dialoguen sobre los detonantes de la rabia, puedes trabajar con la otra persona en comprender su propio punto de vista. Puede que descubras que la otra persona ni siquiera era consciente que su comportamiento o sus palabras te generaban impotencia y frustración. 

“Al dar un paso atrás y dejar espacio para el punto de vista de la otra persona, estás abriendo la puerta para que se produzca una comunicación abierta y constructiva”


UTILIZA EL HUMOR A TU FAVOR

Encontrar un toque de humor en situaciones que produce rabia puede reducir su intensidad y ayudar a obtener una perspectiva más equilibrada. Además, los estudios han demostrado que no tomarse demasiado en serio a uno mismo ayuda a sentirse mejor, menos enfadado y menos estresado.

Aunque expresar tu rabia pueda ser beneficioso, es importante hacerlo de manera apropiada y profesional. Esto contribuirá a garantizar que el lugar de trabajo siga siendo un lugar seguro y cómodo para ti y para todos los demás.

Ya tienes una herramienta poderosa para que la rabia no vuelva ser la protagonista en tu Vida y en tu trabajo, sino, tu felicidad. 

 

Siempre en mi Corazón. 

Tu cercano servidor,
GINO CORCIONE CORTES 
EMBAJADOR DE SUEÑOS

 
Related Articles

ArtÍculos relacionados

Por Jose Ariza 24 de abril de 2024
Todo plan requiere de uno o varios líderes para llevarse a cabo, en función de sus dimensiones. A pesar de que el liderazgo puede ser innato en muchas personas, sin la debida capacitación no se aprovechará todo el potencial de un líder. Cuando un líder cumple funciones organizativas dentro de una empresa, como planificar, coordinar y tomar decisiones, se dice que aplica el liderazgo estratégico. Este tipo de liderazgo se implementa ampliamente en muchas compañías. En este enfoque de liderazgo trabajan no solo los directivos, sino también los cargos administrativos y los trabajadores. Cada uno de estos componentes debe estar cohesionado para influir positivamente en la conducta de los empleados y alcanzar metas que fomenten el crecimiento de la empresa. Si deseas saber qué es el liderazgo estratégico, estás en el lugar correcto. En este blog te explicaremos en qué consiste, su importancia y características, así como los aspectos que permiten mejorarlo. DEFINICIÓN DE LIDERAZGO ESTRATÉGICO El liderazgo estratégico tiene como propósito planificar, organizar, dirigir y asumir el control de los planes dentro de una organización, independientemente de su complejidad. En este tipo de liderazgo intervienen empleados, administradores y directivos. El liderazgo estratégico implica tomar decisiones de manera inteligente y de acuerdo con lo establecido en el proyecto. No se deben tomar decisiones basadas en sentimentalismos o amiguismos, sino ofrecer soluciones que garanticen el cumplimiento de los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Un líder estratégico debe trabajar de esta manera, ya que así lo requiere la organización. Sin embargo, a veces los líderes pueden perder el rumbo y desviarse sin darse cuenta. También puede suceder que estas personas no asuman el liderazgo que les corresponde. CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO ESTRATÉGICO Capacidad de análisis: Es importante que los líderes sean analíticos, ya que deben revisar meticulosamente los aspectos antes de resolver una situación, desafío o plan, asegurándose de poder ejecutar todo lo que se propongan. Todo líder estratégico debe diseñar un mapa que le ayude a seguir el camino adecuado. Además, debe tener autocontrol e inteligencia emocional. Debe ser una persona positiva y ecuánime. Coherencia: En el liderazgo estratégico es necesario ser congruente y coherente, es decir, hacer lo que se dice sin titubear. Es importante tener en cuenta que dirigir individuos no es lo mismo que materializar proyectos. Este tipo de liderazgo debe enfocarse en acciones concretas, ya que está vinculado al proyecto y se hará todo lo necesario para cumplir las metas. El líder estratégico lleva a cabo todo lo que se propone y actúa siempre de manera íntegra. Motivación para alcanzar objetivos: Gran parte de los líderes estratégicos logran lo que se proponen, ya que no dudan en enfrentar los desafíos que se les presentan y entienden a la perfección la importancia de tener un líder que los guíe. Convierten los obstáculos en oportunidades y tienen claro cuál es su compromiso. Eficacia y eficiencia: Esto significa que reconocen el final del proyecto y utilizan los recursos disponibles para concluirlo con éxito. En otras palabras, no pierden de vista el objetivo final, por lo que los errores que cometen son mínimos o nulos. Son líderes silenciosos y no permiten interrupciones, ya que se mantienen enfocados en su propósito. Sin embargo, solicitan y proporcionan información cuando es necesario, y no pierden tiempo en justificarse o culpar a otros. Aceptan lo que sucede. LA IMPORTANCIA DE ESTE TIPO DE LIDERAZGO Este tipo de liderazgo es importante porque sus representantes influyen en los principios y la moral, siendo los trabajadores el eje central del liderazgo estratégico. Por lo tanto, un líder estratégico tiene la responsabilidad de estimular, incentivar, educar, negociar y comunicarse correctamente con sus empleados. También debe aclarar dudas, hacer propuestas y hacer todo lo necesario para lograr los objetivos establecidos. Cualquier empresa que esté plenamente consolidada o que aspire a serlo, presta atención al plan de trabajo y a cómo se lleva a cabo. Es en ese momento cuando los líderes actúan mediante estrategias de crecimiento, evolución o posicionamiento. En el liderazgo estratégico, los empleados son el estandarte de la empresa. El líder se encarga de motivar a las personas, recordándoles constantemente que son el valor agregado de la compañía y que son fundamentales en sus funciones para que la organización siga prosperando. No es sencillo ser un líder estratégico, ya que siempre se trabaja con personas que enfrentan problemas personales, lo que se traduce en diferentes niveles de rendimiento laboral. Sin embargo, la misión del liderazgo estratégico es elevar el ánimo y el desempeño de los empleados. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL LIDERAZGO ESTRATÉGICO Liderar en lugar de ser autoritario: A veces se confunde el don de mando con el autoritarismo, lo cual no es saludable. Un líder no debe ser autoritario, sino comprometerse con el proyecto para alcanzar los objetivos sin afectar negativamente a los demás. Mantener una imagen positiva: Tanto el propio líder como la empresa deben transmitir una imagen positiva que refleje seguridad, asertividad y orden. Un líder no puede exigir limpieza en el lugar de trabajo si su propio hogar u oficina no está ordenado. Por lo tanto, el liderazgo estratégico requiere cumplir con el ejemplo, y esto se refleja de inmediato entre los trabajadores. Generar confianza: Ganar la confianza de los trabajadores se logra mediante la libertad laboral. Si bien se deben cumplir metas, cuando estas se alcanzan a través de la limitación laboral, el rendimiento y el agotamiento de los trabajadores generan conflictos con el líder. Una forma de ganar la confianza de los empleados es permitirles tener cierta autonomía, pero no libertad absoluta para hacer lo que deseen, sino para que comprendan que sus funciones contribuyen al logro de los objetivos. En conclusión, el liderazgo estratégico desempeña un papel fundamental en el éxito de una organización. Los líderes estratégicos tienen la capacidad de influir en la dirección de la empresa, motivar a los empleados y alcanzar los objetivos establecidos. Su enfoque analítico, coherencia, motivación y eficacia los distinguen como líderes efectivos. Siempre en mi Corazón. Tu cercano servidor, GINO CORCIONE CORTES EMBAJADOR DE SUEÑOS
Por Jose Ariza 24 de abril de 2024
En muchos pasajes de nuestra vida nos la pasamos pensando, hasta llegar al punto que se vuelve muy agotador. Empecemos por entender que el pensamiento hace parte de nuestra dimensión mental, sin él, no se podrían tener reflexiones sobre lo que vivimos, hacemos y de esa manera poder generar aprendizajes de vida. Según estudios científicos, se estima que tenemos unos 60.000 pensamientos diarios, repetitivos y del pasado, de los cuales el 95% surgen de forma automática, siendo similares en días consecutivos, y de ellos, el mayor porcentaje son negativos (80%). Todo esto genera que no seamos productivos, propiciando mucha intranquilidad, negativismo y pesimismo. A esto es lo que normalmente solemos llamar “pensar en exceso”. Exclamaciones como: ¡esta pensadera me está matando!, ¡ya no puedo más con tantas cosas en mi mente!, se han convertido en el pan de cada día de muchas personas y, por tanto, hay que combatirlo antes que se vuelva crónico u obsesivo. Debes ser realista y entender que no te podrás apagar como cualquier electrodoméstico y dejar de pensar, ni tampoco controlar el tipo de pensamientos que te rodean, pero si podrás hacer que los pensamientos adversos pierdan fuerza si haces caso omiso de ellos. A continuación, te daré algunos tips que te ayudaran a no pensar tanto y en especial en esos momentos que menos lo necesitas. PENSAMIENTOS COMO NUBES Esto quiere decir que, si el pensamiento viene de forma repetida, debes hacer de cuenta que son nubes que miras en el cielo y que simplemente vez pasar y alejarse. Los pensamientos que son reincidentes se van de un momento a otro, llegan sin tocar y se van sin avisar. NO MAS LEÑA EN EL FUEGO Los pensamientos suelen ser en ocasiones muy adictivos para la mente, generando ansiedad sin respuesta a la calma. En este punto difícilmente encontraras solución alguna por parte tuya, por lo que se recomienda acudir a terapia con profesionales en el tema y no echar más leña al fuego. APRENDE A VIVIR TU PRESENTE Por simple que parezca, vivir tu presente puede ser una buena manera de cortar con los pensamientos repetitivos. No puedes ser completamente consciente de dos tareas al mismo tiempo, y por esta razón vivir el presente es una buena alternativa para restar importancia a lo pasado o a lo que pueda suceder. Por ejemplo: si estas cocinando, concentra toda tu energía y enfoque en esa sola actividad. FORTALECE TU INTELIGENCIA EMOCIONAL Si reaccionas con ira o tristeza, entras en un círculo vicioso en el que buscas más razones para sentirte preocupado y, por ende, le das mayor gravedad a eso que piensas. La idea es que dejes de prestar atención al pensamiento y dejar de permitir que te cause impresiones emocionales. MEJORA TUS MALOS HABITOS O CAMBIALOS La calidad de tus pensamientos está completamente ligada a la calidad de tus hábitos. En la medida que tus acciones generen equilibrio en tus dimensiones físicas, mentales, emocionales y espirituales, se engrosara tu capacidad de autoestima sana, autoconfianza y auto seguridad, logrando así, pensamientos positivos. PRACTICA TERAPIA DE TERCERA GENERACIÓN – MINDFULNESS Consiste en una técnica de meditación que ha sido estudiada en el ámbito psicológico, y gracias a esos análisis se concluye que genera múltiples beneficios al momento de minimizar la ansiedad y al mismo tiempo, los pensamientos repetitivos. Te sumerges en un estado de tranquilidad en el que los pensamientos obsesivos se disipan poco a poco. REFLEXION FINAL No dejaras de pensar simplemente porque así lo deseas, de hecho, el hacerlo nos recuerda que estamos vivos, pero a su vez nos muestra que tan plenos estamos con la manera que manejamos nuestros pensamientos. Recuerda que cada día es una nueva oportunidad para mejorar cualquier cosa en nuestra vida y hacer que valga la pena vivirla. Si pones en práctica estos sencillos consejos, sé que muchas cosas mejoraran dentro de ti, así como mejoraron en mi hasta convertirme en un Embajador de sueños. Siempre en mi corazón.  Tu Cercano Servidor, GINO CORCIONE CORTES
Por Jose Ariza 22 de abril de 2024
En el cambiante mundo empresarial, el crecimiento es una constante, y la capacidad de adaptación y mejora continua es clave para mantenerse a la vanguardia. ¿Cómo lograrlo? ¡Con un sólido plan de capacitación que empodere a tu equipo y potencie el rendimiento de tu empresa! A continuación, te presentamos una guía detallada para construir un plan de capacitación efectivo que impulse el éxito de tu organización. ¿QUÉ ES UN PLAN DE CAPACITACIÓN? Un plan de capacitación es una estrategia meticulosamente diseñada para equipar a los empleados con las habilidades, conocimientos y aptitudes necesarias para desempeñarse de manera efectiva en sus roles y contribuir al logro de los objetivos organizacionales. Es como el mapa que guía a tu equipo hacia el éxito, asegurando que estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral en constante evolución. VENTAJAS DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN Los beneficios de implementar un plan de capacitación son muchos y significativos: Mejora de aptitudes y conocimientos: Capacitar a los empleados les permite adquirir nuevas habilidades y actualizar sus conocimientos, lo que los hace más competentes y versátiles en sus funciones. Aumento de la productividad y eficiencia: Un equipo bien capacitado tiende a trabajar de manera más eficiente, reduciendo el tiempo dedicado a tareas y procesos innecesarios. Reducción de errores y propuestas de mejora: La capacitación ayuda a minimizar los errores y a identificar oportunidades de mejora en los procesos existentes, lo que conduce a una mayor calidad y eficacia en el trabajo. Satisfacción del cliente y del empleado: Los empleados capacitados están mejor equipados para satisfacer las necesidades de los clientes, lo que se traduce en una mayor fidelización y, a su vez, en una mayor satisfacción y compromiso de los empleados con su trabajo. PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE CAPACITACIÓN EXITOSO Análisis de necesidades: Realiza una evaluación exhaustiva de las habilidades y competencias actuales de tu equipo, así como de las necesidades futuras de la organización. Identifica las brechas de habilidades y las áreas de mejora que deben abordarse mediante la capacitación. Orden de prioridades: Una vez identificadas las necesidades de capacitación, priorízalas en función de su importancia y urgencia. Enfócate en las áreas críticas que tienen un impacto directo en los objetivos organizacionales y en el desempeño del equipo. Definición de objetivos: Establece objetivos claros y medibles para tu plan de capacitación. Define qué se espera que los empleados logren al completar el programa de capacitación y cómo se evaluará su éxito. Realización del programa: Diseña el contenido del programa de capacitación, selecciona los métodos y recursos de enseñanza más adecuados, y establece un calendario y un plan de implementación. Ejecución del programa: Comunica el plan de capacitación a todo el equipo y proporciona el apoyo necesario para que los empleados puedan participar de manera efectiva en las actividades de capacitación. Evaluación de resultados: Monitorea y evalúa regularmente el progreso y los resultados del programa de capacitación para asegurarte de que esté cumpliendo con sus objetivos y de que esté generando un retorno de inversión positivo. Aplicación de planes de mejora: Basándote en los resultados de la evaluación, identifica áreas de mejora y ajusta el plan de capacitación según sea necesario para optimizar su efectividad y maximizar su impacto en la organización. RECOMENDACIONES ADICIONALES PARA UNA CAPACITACIÓN EFECTIVA Utiliza la Andragogía: Adopta un enfoque centrado en el aprendizaje de adultos, que reconozca la experiencia y autonomía de tus empleados. Fomenta la participación activa y el aprendizaje autodirigido para maximizar el impacto de tu programa de capacitación. Implementa Métodos Ágiles de Aprendizaje: Inspírate en las metodologías ágiles utilizadas en el desarrollo de software para crear un entorno de aprendizaje flexible, adaptativo y orientado a resultados. Fomenta la experimentación, la colaboración y la retroalimentación continua para promover un aprendizaje efectivo y dinámico. Organiza Team Building, Indoor y Outdoor Training: Integra actividades de team building y entrenamiento en interiores y exteriores para fortalecer el espíritu de equipo, mejorar la comunicación y promover la colaboración entre tus empleados. Estas actividades no solo fomentarán el compañerismo, sino que también proporcionarán oportunidades para el desarrollo de habilidades blandas y el liderazgo. Considera la Contratación de Expertos en Capacitación: Reconoce que el diseño y la facilitación de programas de capacitación efectivos requieren experiencia y conocimientos especializados. Considera la posibilidad de contratar expertos en capacitación externos que puedan diseñar programas personalizados y adaptados a las necesidades específicas de tu organización. Su experiencia y perspectiva externa pueden aportar nuevas ideas y enfoques que enriquezcan tus programas de capacitación y generen experiencias de aprendizaje más impactantes y efectivas. Al implementar estas recomendaciones adicionales, no solo transformarás tus programas de capacitación en experiencias dinámicas y estimulantes, sino que también empoderarás a tu equipo para alcanzar su máximo potencial y contribuir al éxito continuo de tu organización. ¡Recuerda que el éxito de tu empresa depende en gran medida del desarrollo y la capacitación de tu equipo! Con un plan de capacitación bien diseñado y ejecutado, estarás invirtiendo en el crecimiento y el éxito a largo plazo de tu organización. Siempre en mi corazón. Tu cercano servidor, GINO CORCIONE EMBAJADOR DE SUEÑOS
TODOS LOS ARTÍCULOS
Share by: